Bienvenidos a CO-HAB/RAVAL!
Somos un equipo formado por dos grupos de investigación de arquitectura e ingeniería de la Universidad Politécnica de Cataluña (REARQ-UPC i GICITED-UPC) y la Asociación Oasiurbà (transformación social desde la vivienda en el Raval).
Os invitamos a participar en el proyecto CO-HAB-RAVAL, que tiene como objectivo mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas del barrio a través del co-diseño y la co-fabricación de pequeñas rehabilitaciones colaborando con entidades vecinales, vecinos, vecinas y profesionales del barrio.


Equip
Grupo de investigación REARQ - UPC
en Rehabilitación y Restauración Arquitectónica
Pere Joan Ravetllat - Dr. Arquitecto
Sara Vima - Doctoranda Arquitecta
Còssima Cornadó - Dra. Arquitecta
Marta Domènech - Dra. Arquitecta
Gonzalo Piasek - Doctorando Sociólogo
Isaac Colin - Estudiante de Arquitectura
Albert Comas - Estudiante de Arquitectura
Asociación Oasiurbà
Transformación social desde la Vivienda
Victoria Tous - Arquitecta
Júlia Brull - Arquitecta
Helena López - Psicóloga social
Grupo de Investigación GICITED - UPC
Interdisciplinario de Ciencia y Tecnología de la Edificación
Montserrat Bosch - Dra. Arquitecta Técnica)
Joan Ramon Rosell - Dr. Arquitecto Técnico)
Almudena Pérez - Arquitecta Técnica)

Isaac Colin, Sara Vima, Pere Joan Ravetllat
Objetivos
Articular una metodología de rehabilitación “bottom-up” partiendo de las necesidades y capacidades de la población residente para mejorar las condiciones de su espacio habitable y comunitario en colaboración con el tejido asociativo y productivo local y la investigación universitaria especializada, desde una aproximación transversal e interdisciplinaria.

Co-diseño y
co-fabricación

Personas residentes

Hábitos de uso saludable

Tejido de barrio
Metodología y fases de trabajo

Fase 1
Acompañamiento y participaciónSe realiza un proceso donde se involucran: Investigadores/as UPC, Entidades tercer sector, Asociaciones vecinales, Personas residentes, Tejido productivo local, Administración local. Descubre más sobre el proceso participativo haciendo click aquí!

Fase 2
Co-diseñoDurante la fase de Co-Diseño se realiza una selección de espacios y ámbitos de trabajo, la preselección de fincas piloto, sesiones participativas y la elaboración de un catálogo de micro-proyectos.
Se establecen 6 ejes de trabajo para llevar a cabo la 2ª fase.






1 - Habitabilidad y Salubridad
2 - Seguridad
3 - Resiliencia
4 - Inclusión
5 - Sostenibilidad
6 - Curas i Salud
Elementos de patios interiores de ventilación y iluminación (acabados, pozos de luz, gestión de plagas, etc.).
Instalaciones eléctricas (diferenciales de seguridad), resistencia al fuego, materiales combustibles, pedagogía de lesiones estructurales graves y señalitzación.
Construcción o redistribución de elementos móviles (mobiliario adaptable para el teletrabajo en viviendas o almacenaje en espacios comunes).
Señalización o elementos de soporte, pqueñas intervenciones de mejora de la accesibilidad (rampas desmontables, elementos de sujeción, carteleras tipus SIRIUS)
Aislamiento térmico por el interior, soporte al funcionamento térmico de carpinterías, protección solar (burletes, doble vidrio, trasdosados recuperables, etc.).
Formaciones en hábitos de uso saludable, gestión comunitaria y en el uso, conservación y mantenimiento del espacio y de los sistemas constructivos existentes e incorporados (régimen de ventilación, uso de las protecciones solares, regulación de la humedad, gestión de conflictos, compatibilidad y gestión del tiempo de uso).
Descubre más sobre el Co-Diseño haciendo click aquí!
Fase 3
Co-Fabricación participada
Descubre más sobre la Co-fabricación haciendo click aquí!
Fase 3
Co-Fabricación participadaDescubre más sobre la Co-fabricación haciendo click aquí!

Resultados y Replicabilidad
Mapaton
Base de datos comuna y participada. Cartografía y priorización de una muestra de casos con necesidedes de intervención.
Co-Diseño del catálogo de micro-proyectos
Confección participada de un Catálogo de micro-proyectos de rehabilitación de aplicación a curto plazo en en interior de viviendas y espacios comunes del Raval y reproducibles en Ciutat Vella. Propuestas específicas para los seis grupos de trabajo + propustas integrales.
Implementación de 8 prototipos
Co-fabricación y implementación participada de ocho prototipos en viviendas y comunidades piloto.
Metodología y redes de colaboración
La metodología propuesta es un resultado en sí misma y fomenta la articulación de redes de col·laboración sólidas con perspectivas de continuidad.

sobre la salut pública
Los prototipos responden a la resolución de problemes de insalubridat de los edificios antiguos, como la falta de renovación del aire interior, el mal olor o el exceso de humedad. Las soluciones persiguen los criterios de sostenibilidad aprovechando y generando nuevas ventilaciones naturales, siempre mediante sistemas pasivos y de muy bajo coste.

Impacto Social
La convivencia y la posibilidad de compartir espacios para el encuentro, las curas y la conciencia colectiva son herramientas imprescindibles para la mejora de la calidad de vida, especialmente en las comunidades plurifamiliares de barrios desfavorecidos. Espacios comunes como las cubiertas ofrecen la oportunidad de generar un punto de encuentro y fomentan la creación de vínculos entre las personas que integran la comunidad residencial.

Los prototipos fomentan la economía circular y de proximidad. Todos los prototipos se han realizado mediante industriales y empresas del barrio, hecho que hace posible la reproducción de los prototipos en el mismo barrio, fomentando la creación de vínculos personales y colaboración entre vecinos, entidades del tejido asociativo local, la administración pública local y profesionales del barrio.
Créditos
Coordinador:
Pere Joan Ravetllat
Investigadores/as:
Pere Joan Ravetllat, Sara Vima, Còssima Cornadó, Marta Domènech, Gonzalo Piasek, Montserrat Bosch, Joan Ramon Rosell, Victoria Tous, Júlia Brull, Isaac Colin y Albert Comas
Colaboradores/as:
Helena López, Almudena Pérez, Jesús Quintana
Industrials i Empreses participats:
MIÜGS Solucions Constructives, SL - Asociación de mujeres carpinteras - Metal BERMANN, S - Jardineria - ÒSCAR LLOVERA - Pinturas GATA, SCP - Serralleria TOT FERRO, S - MUCHAFIBRA Associació - Reformes i rehabilitacions ISMAEL RECIO - PERSIANA BARCELONA, SC - Suelos y tarimas PANDIRO, SL -
RIBES CASALS, SA

https://rearq.upc.edu/ca
grup.rearq@upc.edu
grup.rearq@upc.edu
https://oasiurba.org/
info@oasiurba.org
info@oasiurba.org